PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Resumimos algunos proyectos de investigación que son o pueden ser afines a nuestro fin social y son llevados a cabo por los centros de investigación con los que estamos en contacto.


Si buscan colaboración para sus proyectos pueden descargarse las bases de ayudas Fundación AINDACE para acceder a la solicitud o ponerse en contacto con nosotros.

Descarga
Bases solicitud de ayudas Fundación AINDACE
Bases Solicitud de ayudas Fundación AIND
Documento Adobe Acrobat 535.2 KB

Efectos del daño hepático en el sistema nervioso central

- Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias (INEUROPA) 2018-2019.

    Nuevo proyecto de investigación para seguir conociendo los efectos que provoca el daño hepático sobre el sistema nervioso, en concreto, de la enfermedad hepática más común del mundo, el hígado graso no alcohólico (NAFLD). El NAFLD se caracteriza por un daño hepático crónico relacionado con el sobrepeso y la obesidad tanto en jóvenes como en adultos.

     En etapas tempranas de pacientes con NAFLD se ha visto la existencia de problemas de memoria, concentración, así como problemas de la función psicomotora. Sin embargo, carecemos de una explicación acerca de los mecanismos a través de los cuales la NAFLD, desencadena alteraciones capaces de desencadenar una encefalopatía a nivel cerebral, así como la ausencia de parámetros neurológicos los cuales podrían ayudarnos a caracterizar la severidad de la enfermedad, y la falta de tratamientos potenciales que nos ayuden a revertir el daño son las principales cuestiones a ser estudiadas en este ámbito.

     Para ayudar a financiar el proyecto se han puesto en contacto con la Fundación AINDACE, y desde aquí trataremos de aportar y ayudar a conseguir los fondos necesarios. Si os parece interesante y queréis más información o también colaborar con nosotros, poneros en contacto aquí y os decimos cómo.

Muchas gracias.


TMS en el tratamiento de las enfermedades cerebrales


 El Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias (INEUROPA) quiere iniciar y ponen en marcha (2017) un proyecto de investigación sobre la Estimulación magnética transcraneal en el tratamiento de enfermedades cerebrales

        Se trata de un tratamiento no invasivo e indoloro que consiste en la aplicación de un campo magnético de alta intensidad sobre el cráneo, con el objetivo de inducir corrientes eléctricas en el tejido nervioso subyacente y estimular las capas superficiales de la corteza cerebral. Estos efectos no se limitan a la zona estimulada, sino que, a través de las conexiones de redes del sistema nervioso, también puede producir modificaciones a distancia.

    Este tipo de terapia se utiliza actualmente para tratar desórdenes psiquiátricos tales como depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, en la enfermedad de Alzheimer y también para facilitar la recuperación tras el derrame o el daño cerebral. Dada su aplicación directa sobre el cerebro, la TMS puede ser mejor tolerada que la medicación sistémica en algunos pacientes tales como mujeres embarazadas, personas ancianas o personas con enfermedades cardiacas. Las mejoras en la actividad cerebral también se manifiestan en individuos sanos, incrementando algunas capacidades cognitivas tales como algunos tipos de memoria.

      Para ayudar a financiar el proyecto se han puesto en contacto con la Fundación AINDACE, y desde aquí trataremos de aportar y ayudar a conseguir los fondos necesarios. Si os parece interesante y queréis más información o también colaborar con nosotros, poneros en contacto aquí y os decimos cómo.

Muchas gracias.


Proyectos de investigación abiertos en el INEUROPA

El Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias (INEUROPA), dependiente de la Universidad de Oviedo, tiene abiertos varios proyectos de investigación en este año (2015):

  • Funcionamiento de redes cerebrales en las estrategias espaciales: desarrollo y plasticidad. Analizan la maduración del cerebro a lo largo de la infancia y su relación con la plasticidad de redes cerebrales implicadas en la orientación espacial y la memorización de lugares, así como otros aprendizajes.
  • La neurobiología de la reserva cognitiva y cerebral: actividad física y mental como moduladores en el envejecimiento. Evalúan los efectos de ejercicios mentales y físicos sobre el funcionamiento del cerebro a lo largo de las últimas etapas del ciclo vital.
  • Análisis "in vivo" en organismos adultos de un modelo de interacción neurona-glia en sistema nervioso periférico. Observan el apoyo de las células no neuronales para el buen funcionamiento y la integración de las neuronas en el sistema nervioso periférico intentando desentrañar disfunciones relacionadas con esta interacción.
  • Factores asociados al desarrollo de fragilidad y sus consecuencias. Buscan los factores fisiológicos relacionados con el desarrollo de discapacidad y su repercusión funcional en la generación de dependencia.

A su vez, sus líneas de investigación prioritarias son:

  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Etiopatogenia del TOC (Genética e Impacto del TOC sobre la vida del paciente).  Trastorno de pánico: Etiopatogenia del trastorno de pánico (Genética e impacto de los factores genéticos en la gravedad clínica del trastorno de pánico). Cirugía funcional del TOC mediante técnicas de estimulación cerebral profunda pioneras en España.
  • Neuroimagen y Espectroscopia en Epilepsia. Neuroimagen volumétrica en Psicosis. Neuroimagen funcional del lenguaje y sensitivo-motor. Neuroimagen en Trastornos Cognitivos, Transtornos del Movimiento, y Enfermedad Cerebro-Vascular. Volumetría cerebral por RM en trastornos psicóticos y cognitivos. Alteraciones cognitivas en las demencias neurodegenerativas. Trastornos del lenguaje en las lesiones cerebrales.
  • Diagnóstico y tratamiento endovascular de Ictus Agudo. Tratamiento Endovascular de Aneurismas y Malformaciones Vasculares.  Células madres intrarteriales para el tratamiento del ictus.
  • Estudios genéticos como factor de riesgo para el desarrollo de dos enfermedades neurodegenerativas, la demencia tipo Alzheimer y la Enfermedad de Parkinson.
  • Migración linfocitaria y monitorización de la respuesta a los diferentes tratamientos inmunomoduladores en la esclerosis múltiple. Caracterización de posibles diferencias a nivel de activación endotelial y linfocitaria en diferentes formas clínicas de esclerosis múltiple mediante estudio proteómico.
  • Neurobiología del envejecimiento en condiciones normales y patológicas. Estudio de marcadores diagnostico y pronóstico de enfermedades neurodegenerativas. Mecanismos de neuroprotección y neurodegeneración. Expresión de la  apolipoproteína D en el tejido nervioso y su papel en la homeostasis celular.
  • Estudio de las bases biológicas del aprendizaje y la memoria espacial en modelos experimentales y humanos. En los animales se determinan los cambios celulares a nivel estructural y metabólico a lo largo del tiempo, utilizando para ello sujetos durante su desarrollo postnatal, estado adulto, envejecimiento y en modelos experimentales con encefalopatía hepática.
  • Factores asociados al nacimiento prematuro y estudios del desarrollo neurológico y cognitivo en prematuros.


¿Nuevos tratamientos contra las neurodegenerativas?

- El Centro de investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, está trabajando actualmente (2015) en varios proyectos de investigación relacionados con las enfermedades neurodegenerativas.

Con el Alzheimer y el Parkinson, estudian los mecanismos implicados en el inicio y progresión de la enfermedad, buscan su origen y causa, para desarrollar medicamentos que interfieran en su desarrollo. Cuentan con acceso a muestras biológicas y datos clínicos de pacientes y modelos que proporcionan una fuente de información continua de la enfermedad.

También trabajan con la enfermedad de Huntington y sus alteraciones en la comunicación neuronal. Quieren desarrollar terapias basadas en moléculas antagonistas de receptores glutamatérgicos tipo GluN3A y péptidos que bloquean las interacciones anormales entre la hungtintina y otras proteínas cerebrales. En este campo, el CIMA, son líderes mundiales, con técnicas punteras y ya han demostrado que suprimir esta anomalía en ratones con la mutación, previene la neurodegeneración y el deterioro motor y cognitivo.


Mecanismos moleculares en la creación de neuronas.

 - El Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) tiene en marcha (2015) un proyecto de investigación sobre los mecanismos moleculares que pueden crear una neurona "sana y funcional" y así poder entender qué es lo que puede ir mal en los pacientes con ciertas patologías. Estos mecanismos deben estar en marcha durante toda la vida de la neurona ya que sino se "olvidan" y la neurona deja de ser funcional. Trabajan con líneas celulares y células madre embrionarias de ratón y del C.elegans (gusano microscópico) cuyas neuronas son muy parecidas a las nuestras. Se centran en las neuronas que usan dopamina (relacionadas con el Parkinson, drogadicción,...) y serotonina (relacionadas con la depresión, anorexia, muerte súbita, transtornos bipolares,...) como neurotransmisores para comunicarse. Con estos estudios, tratan de generar dichas neuronas en cultivo de laboratorio para luego intentar buscar, entre otras cosas, nuevos fármacos....

Publicaciones en Nature, Development, Genes and Development, ... 



Células madre vs enfermedades neurodegenerativas.

- El Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC) investiga (2015) con células madre procedentes de la médula ósea para comprobar si pueden ser efectivas en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. En concreto, investigan si dichas células madre pueden ejercer efectos neurotróficos (favorecen la supervivencia de las neuronas) en ensayos clínicos sobre ELA (Esclerosis lateral amiotrófica), degeneración macular y ataxia de Friedreich.

En el caso de la ELA, están dando resultados positivos en la Fase I y se esperan los resultados para la Fase II en breve. Así se verá el grado de efectividad del posible tratamiento.